En
la primera parte vimos la importancia de la producción de vino como
motor de desarrollo económico, máxime en un contexto como el
actual. A través de la viticultura podemos no sólo vender
nuestro producto a la cooperativa del pueblo sino también (y si
tenemos un mínimo de materiales) iniciarnos en la fermentación de
mosto.
Respecto
a los factores controlables han de entenderse los elementos
que con atino y sentido común pueden marcar la diferencia a la hora
de producir buena uva. Veamos los principales:
-
Elección de la variedad de uva: para ello infórmese sobre
qué variedades están permitidas en el Consejo Regulador de la
Denominación de Origen (CRDO) más cercana a su localidad o pedanía.
Sepa que cada variedad se desarrolla distintamente según la
naturaleza del suelo y del clima. También tenga en cuenta las
tendencias del mercado para conectar con el consumidor final.
-
Porta injerto: en una viña está la parte aérea (la que
vemos) y la raíz, que a causa de la filoxera obliga al viticultor a
sustituírla por una raíz injertada, una raíz americana (la cual es
inmune al bicho). Sepa que hay multitud de piés americanos (o
porta-injertos) y cada uno funciona mejor ante un suelo, un clima y
las posibles enfermedades ligadas al mismo. Suele cumplirse la máxima
de plagas aéreas en climas cálidos, hongos en climas húmedos.
- Conducción: No hablo de la conducción del tractor, sino de la del viñedo, es decir si tengo/quiero mis viñas en vaso o en espaldera. Importante también es el rendimiento por hectárea (infórmese en el CRDO más cercano) pues tendrá que ceñirse a un cuaderno de normas que marca cuántos kilos de uva puede producir en su terreno. Los trabajos de viñedo no son menos importantes (poda en verde, despampanado, despuntado, deschuponado...)
![]() |
Verdejo, variedad prostituída y por ello renegada por el consumidor |
- Conducción: No hablo de la conducción del tractor, sino de la del viñedo, es decir si tengo/quiero mis viñas en vaso o en espaldera. Importante también es el rendimiento por hectárea (infórmese en el CRDO más cercano) pues tendrá que ceñirse a un cuaderno de normas que marca cuántos kilos de uva puede producir en su terreno. Los trabajos de viñedo no son menos importantes (poda en verde, despampanado, despuntado, deschuponado...)
![]() |
Poda en verde (primavera) |
-
Tratamientos: La viticultura convencional permite la intervención
sobre el viñedo con el fin de controlar una posible aparición de
enfermedades. Este tipo de materiales se llaman productos
fitosanitarios y necesitan un profesional cualificado para que puedan
ser aplicados. Esto es importante porque una aplicación incorrecta
puede desarrollar resistencias en el hongo/plaga y exigir en el
futuro una mayor dosis.
Con
un correcto equilibrio biológico en su viñedo las intervenciones
serán mínimas y esto se traducirá en mayor calidad de la uva y
por supuesto en el producto final, el vino. Y sí, el azufre sigue
presente en el vino y se nota tanto en nariz como en boca. Cada vez más viticultores se adscriben a la agricultura ecológica por las ventajas que ofrece sobre la convencional. Una buena noticia para ellos y para la salud de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario